Monografía "La orientación"


Resultado de imagen para logotipo de la upn
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 144

Intervención Educativa.

3° Semestre.
Resultado de imagen para orientacion
Materia: Introducción al campo de orientación educativa.

Monografía
La orientación.

Maestro:
Yurian Isaías Ramos Enríquez.
Alumna: Celeste Rubí Cortes González.


Introducción:
Esta monografía se basa en los conceptos de la orientación; menciona sus objetivos, funciones, principios, fundamentación de teorías, técnicas y/o metodologías para poder realizar una adecuada orientación.
            También hablara de las cualidades que debe de tener un profesionista en la orientación, explicando la gran importancia que tiene, ya que de ello depende el poder ayudar a los demás sujetos que se busca orientar ante cualquier situación de su vida.
            La orientación es la disciplina que estudia y promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país. 
Desarrollo:
La orientación.
La orientación es concebida, fundamentalmente, como una intervención individual y directa (según el modelo de consejo), orientada a la resolución de los problemas del sujeto.
El diagnóstico de las capacidades del sujeto es muy importante, con la finalidad de adaptarlo a la situación o a las demandas de la educación o de la profesión.
Finalmente, su conceptualización quedó limitada al contexto de la educación formal, permaneciendo en un segundo plano la intervención en el contexto social o comunitario, en contextos educativos no formales y en las organizaciones.
Origen:
Cabe destacar en Estados Unidos a Parsons (1908)  fundó en Boston la primera oficina de orientación vocacional Bureau (1909). Por otra parte, muchos autores señalan a Jesse B. Davis (1871-1955) como pionero de la orientación educativa y principal responsable de la integración curricular de la orientación (Beale, 1986; Aubrey, 1977).
Evolución:
-       Década años 20: se empiezan a utilizar cada vez más los términos orientación educativa y orientación profesional, mientras que en Europa se generaliza más el de orientación profesional.
-       Década años 30: En esta década destacamos dos aportaciones: por una lado, la obra de Brewer (1932) quien defiende que educación y orientación son una misma cosa y, por otro, la implantación en los colleges de los servicios personales al alumno, que priorizan la atención de los aspectos personales.
-       Década años 40: es una etapa muy prolífica en la que se producen hechos relevantes para la evolución de la orientación. Finaliza el conflicto bélico mundial y se produce una demanda notable de orientación.
-       Década años 50: supone una fase de expansión gracias a la aparición de asociaciones que no sólo van a afianzar y realzar la labor orientadora, sino que promoverán contactos e intercambios entre sus miembros.
-       Década años 60: en estos años se deja sentir la influencia anteriormente comentada del movimiento para la carrera. Diversos autores (Wrenn, 1962 y Mathewson,1955) destacan el carácter preventivo de la orientación y la importancia de ayudar al sujeto a conocerse mejor a sí mismo y a identificar sus perspectivas de futuro.
-       Década años 70: se producen movimientos de renovación complementarios que dan lugar a dos movimientos importantes. Estos movimientos son la educación para la carrera y la educación psicológica.
-       Década años 80: la preocupación por determinados temas relacionados con la salud y sus implicaciones sociales.
Objetivos:
a) Contribuir a la personalización de la educación, a su carácter integral, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona concreta.
b) Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas.
c) Orientar a los alumnos en la vida y para la vida, atendiendo a los contextos en los que viven y al futuro que habrán de enfrentar.
d) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores.
e) Prevenir las dificultades de aprendizaje y evitar fenómenos de abandono, fracaso e inadaptación escolar.
f) Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la
comunidad educativa..., así como entre la comunidad educativa y el entorno social, asumiendo el papel de mediación y, si hace falta, de negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse entre esos distintos integrantes.


Principios:
Principio de prevención
Este principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de problemas.
Principio de desarrollo
En el marco de este principio, la intervención supone un proceso mediante el que se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el máximo crecimiento de sus potencialidades.
Principio de intervención social
El principio de intervención social se enfoca desde una perspectiva holístico-sistémica de la orientación, según la cual, se deben incluir en toda intervención orientadora as condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas condiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal.
Funciones:
Función de coordinación, o de gestión colaborativa y participativa.
• Función de mediación, con actividades encaminadas a intervenir entre dos extremos para contribuir al acuerdo.
• Función de detección de necesidades y análisis.
• Función de organización, planificación o estructuración.
• Función de programación, o acciones sistemáticas, planificadas y orientadas a unas metas.
Es necesario señalar la importancia de una serie de funciones básicas que debe cumplir la intervención educativa: diagnóstica, de información, de organización y planificación de la intervención orientadora, así como de consulta, consejo, evaluación e investigación. Estas funciones son las que confieren entidad y sentido a la intervención psicopedagógica, siendo algunas de ellas tan amplias y con un número tan diverso de tareas que se han convertido en modelos de Orientación.
La orientación en México.
La orientación educativa es un área que ha jugado un rol fundamental dentro de la educación básica, media superior y superior a lo largo de la historia.
El propósito de la orientación en México es Encauzar o conducir al sujeto en el logro de propósitos, metas y objetivos que ayuden en su vida. El objetivo de la orientación es favorecer el proceso de aprendizaje y ayudar a los alumnos en su desarrollo personal y profesional.

            La formación del orientador es un pilar de gran importancia, ya que dé él depende el impacto y los ámbitos y los óptimos resultados del estudiante.
Un profesionista debe de contar con una serie de competencias que le ayuden a desarrollar su trabajo en el ámbito de la orientación educativa y profesional. Las cualidades que debe tener un profesional para ser un competente orientador son las siguientes:
-          Un mínimo de autoestima.
-          Interesarse por los demás.
-          Competencia en técnicas de orientación.
-          Comprensión de la teoría y del proceso de la orientación.
-          Comprenderse así mismo.
-          Respetar la diversidad cultural.
-          Aceptar a las personas.
-          Respetar a las personas con inclinaciones sexuales diferentes.
-          Capacidad de cuidar de sí mismo.
-          Creatividad y apertura de mente.
-          Sentido del humor.
-          Amar la vida.
-          Capacidad de entablar y mantener relaciones, etc.
 4 funciones básicas del orientador:
1-      función diagnostica
Trata la valoración y el diagnóstico de las necesidades del sujeto para posibilitar su autoconocimiento y el desarrollo de su proyecto vital.
2-      función de ayuda
Esta engloba tareas como el asesoramiento y el consejo personal, la formación en la búsqueda y utilización de la información, la ayuda en el proceso de toma de decisiones y el apoyo en el desarrollo del proyecto vital.
3-      función de planificación, organización y coordinación de la intervención
En esta intervención participan los programas educativos, con especial atención a los contextos donde se desarrollan los agentes educativos implicados, los recursos y las actividades consideradas.
4-      función de evaluación e investigación de la propia acción orientadora
De afrontar la evaluación en el nivel global y específico, se informa de las investigaciones más relevantes y se utilizan las conclusiones de éstas en la práctica orientadora. Se investiga sobre la propia intervención orientadora.
Conclusión:
En este trabajo comprendí que la orientación tiene un papel muy indispensable en cualquier ámbito y área en la sociedad, para el desarrollo del sujeto al que se le busca brindar ayuda. La orientación busca que el sujeto se adapte a las necesidades del ambiente en el que se encuentra; transformándolo para generar cambios positivos. También busca generarle al sujeto que, tiene la capacidad de hacer todo lo que se proponga.
La orientación interviene en el ámbito de educación formal, no formal e informal; la educación formal; nos habla del aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno. 
Educación informal; nos habla del aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es. 
Educación no formal; nos habla del aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno. 
            Entendí que, para poder orientar a alguien de la forma correcta primeramente tenemos que reflexionarnos a nosotros mismos, conocernos, para así poder ayudar a los demás, logrando hacer que se den cuenta de las grandes cualidades, habilidades y virtudes que tienen.
Referencia:

Parra, L. A; Madrigal, M. A; Redondo, D.S; Vasconcelos, P. & Navarro, A. E. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. En Autor. (p. 404) Edita © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Información y Publicaciones

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO SOCIO-COMUNITARIO

Origen y Evolución Histórica de la Orientación Psicopedagógica