La orientación en México.

La orientación en México.
1-      ¿Qué es la orientación educativa en México?
La orientación educativa es un área que ha jugado un rol fundamental dentro de la educación básica, media superior y superior a lo largo de la historia.
2-      ¿Por qué la formación del orientador es importante?
Es un pilar de gran importancia, ya que dé él depende el impacto y los ámbitos y los óptimos resultados del estudiante.
3-      ¿Cuál es el propósito de la orientación en México?
Encauzar o conducir al sujeto en el logro de propósitos, metas y objetivos que ayuden en su vida.
4-      ¿Cuál es el objetivo de la orientación?
Favorecer el proceso de aprendizaje y ayudar a los alumnos en su desarrollo personal y profesional.
5-      ¿Cuáles son las 4 funciones básicas del orientador?
•Función diagnóstica.
• Función de ayuda.
• Función de planificación, organización y coordinación de la intervención.
• Función de evaluación e investigación de la propia acción orientadora.
6-      ¿De qué trata la función diagnostica?
Trata la valoración y el diagnóstico de las necesidades del sujeto para posibilitar su autoconocimiento y el desarrollo de su proyecto vital.
7-      ¿De qué trata la función de ayuda?
Esta engloba tareas como el asesoramiento y el consejo personal, la formación en la búsqueda y utilización de la información, la ayuda en el proceso de toma de decisiones y el apoyo en el desarrollo del proyecto vital.
8-      ¿De qué trata la función de planificación, organización y coordinación de la intervención?
En esta intervención participan los programas educativos, con especial atención a los contextos donde se desarrollan los agentes educativos implicados, los recursos y las actividades consideradas.
9-      ¿De qué trata la función de evaluación e investigación de la propia acción orientadora?
De afrontar la evaluación en el nivel global y específico, se informa de las investigaciones más relevantes y se utilizan las conclusiones de éstas en la práctica orientadora. Se investiga sobre la propia intervención orientadora.

10-   ¿Cuáles deben de ser las características de un profesionista en la orientación?
Un profesionista debe de contar con una serie de competencias que le ayuden a desarrollar su trabajo en el ámbito de la orientación educativa y profesional.
11-   ¿Qué cualidades debe tener un profesional para ser un competente orientador?
-          Un mínimo de autoestima.
-          Interesarse por los demás.
-          Competencia en técnicas de orientación.
-          Comprensión de la teoría y del proceso de la orientación.
-          Comprenderse así mismo.
-          Respetar la diversidad cultural.
-          Aceptar a las personas.
-          Respetar a las personas con inclinaciones sexuales diferentes.
-          Capacidad de cuidar de sí mismo.
-          Creatividad y apertura de mente.
-          Sentido del humor.
-          Amar la vida.
-          Capacidad de entablar y mantener relaciones, etc.

12-   ¿Cuáles son las competencias centrales?
Se refieren a la responsabilidad profesional y el comportamiento ético, el desarrollo del cliente, el respeto y la sensibilidad hacia la diversidad cultural, el autoconocimiento, la formación permanente en teoría y práctica.
13-   ¿Cuáles son las competencias especializadas?
Las que recogen competencias específicas, son los que se refieren al diagnóstico, la consulta, la investigación, la gestión de programas y servicios, el desarrollo comunitario y el empleo (AIOEP 1995), son competencias consideradas básicas para el desempeño de una labor eficiente en la orientación.
14-   ¿Cuáles son las funciones que desempeña el orientador en la secundaria?
-          Elaborar el plan anual de actividades.
-          Coordinar con los maestros.
-          Coordinar sus actividades con el demás personal escolar.
-          Establecer comunicación constante con los padres o tutores de los alumnos y entrevistar, por lo menos, a aquellos cuyos hijos requieran atención especial.
-          Prever las necesidades de materiales y equipo que se requieran.
-          Realizar estudios y análisis psicopedagógicos de los alumnos.




15-   ¿Cuáles son las competencias que tiene el orientador educativo a nivel medio superior?
Conocer sus capacidades, limitaciones profesionales y personales que influyen en el desempeño de su acción orientadora, facilitar el aprendizaje, desarrollo personal y vocacional del alumnado, conocer el currículum del Bachillerato General, promover la participación activa del profesorado, equipo directivo, madres y padres de familia en el proceso de orientación, desarrollar actividades en los tres niveles de atención (individual, grupal y masiva), de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
16-   ¿Cuáles son los 5 ámbitos de la orientación en el nivel superior?
• Académico.
• Profesional.
• Personal.
• Social.
• Administrativa.
17-   ¿De qué nos habla el ámbito académico?
Esta orientación gira en relación a la elección de materias optativas o itinerarios formativos de postgrado, ayudando así a mejorar su trabajo intelectual, sus estrategias de estudio, entre otras cosas.
18-   ¿De qué nos habla el ámbito profesional?
Debe brindarse orientación respecto a los puestos y perfiles profesionales, la situación del mercado laboral, habilidades y destrezas necesarias para lograr un empleo adecuado a la formación recibida, etc.
19-   ¿De qué nos habla el ámbito personal?
Este ámbito abarca temas en relación a las metas y retos personales, la autoestima, los intereses, el planteamiento personal de la vida, etc.
20-   ¿De qué nos habla el ámbito social?
De informar sobre ayudas y servicios de fundaciones privadas o públicas, consecución de becas, estancias en el extranjero e intercambio de estudiantes, etc.
21-   ¿De qué nos habla el ámbito administrativo?
Este último ámbito, aunque recae en un proceso informativo, es un ámbito muy requerido, la cual consta de brindar información a los alumnos sobre requisitos administrativos, matriculación, convalidaciones, ayudas al estudiante, etc.
22-    ¿Quién es el encargado de la orientación educativa?
La orientación Mexicana de profesionales de la orientación.
23-   ¿Qué es la orientación según la asociación Mexicana de profesionales?
Es un proceso con características estructurales.
24-   ¿Cuáles son las fases del diseño de programas de orientación?
-          Análisis del contexto.
-          Planificación del programa.
-          Diseño del programa.
-          Ejecución del programa.
-          Coste del programa.

25-   ¿En qué año se lleva a cabo la primera reunión universitaria?
En 1979 se lleva a cabo la primera reunión universitaria de orientación vocacional.


Comentarios

  1. La orientación educativa en México es una área que ha jugado un rol fundamental dentro de la educación básica, media superior y superior a lo largo de la historia. El profesional para ser un competente orientador necesita tener una mente libre de prejuicios para poder realizar una orientación adecuada, utilizando la fundamentalmente metodologías y técnicas en las cuales cabe mencionar una serie de fases o etapas para la realización, las cuales son las siguientes: diagnostico, diseño, planificación y por ultimo la evaluación.

    ResponderEliminar
  2. Las preguntas estan bien elaboradas, sin embargo el trabajo fue enviado después de tiempo, tus conclusiones son muy pobres y contienen poca información, Este trabajo ha sido revisado, Calificación 7

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA ORIENTACIÓN EN EL CONTEXTO SOCIO-COMUNITARIO

Origen y Evolución Histórica de la Orientación Psicopedagógica